in progress: tomad y comed (in Spanish)

Tomad y Comed explora la historia y la práctica de la teofagia–el acto de comerse a un dios. El libro traza el afán humano (primal y primordial) de unión mística a través del acto de comer, entendiendo que nuestra experiencia de conexión con lo divino y con el mundo comienza en la boca. A través de una revisión filosófica, antropológica, y psicoanalítica de la idea y la práctica del consumo ritual de la carne y la sangre (y, ocasionalmente, la leche) sagradas, este texto sostiene que el pensamiento religioso occidental ha sido moldeado por el deseo de poseer y ser poseído, de consumir y ser consumido, o de comer y ser comido.
Al comer, lo consumido pasa al consumidor–you are what you eat. Esta intuición aparece una y otra vez en tradiciones religiosas y prácticas litúrgicas que suponen que comer la carne o beber la sangre de un ser sagrado implica participar de su poder físico, espiritual, político, económico, o moral. Lo divino debe ser ingerido por y unido íntimamente a sus adoradores. Tomad y Comed examina este acto primigenio de ingestión como forma de búsqueda de integración suma, en el que la fusión (violenta, gastronómica, y erótica) de lo comido con quien come equivale a una transverberación-transubstanciación de quien come y de lo comido.
Tomad y Comed revisa cómo esta necesidad de unión se manifiesta en actos de violencia extática. Para comer, hay que matar–al menos, un poco. En efecto, el consumo de la deidad está estrechamente ligado a la necesidad de un asesinato (literal o simbólico) que es la puerta de entrada por la que se accede al poder divino. Este libro sigue este hilo a lo largo de la historia del pensamiento, comenzando con Eva y Moisés, a través de las meditaciones de Agustín sobre la capacidad transformadora del cuerpo de Cristo, llegando a los comentarios de Freud sobre el asesinato primordial como fundamento de la cultura.
Al examinar los poderes extáticos del vino, la carne, y otras sustancias y prácticas, Tomad y Comed destaca su doble papel como revelador de verdades profundas y liberador de restricciones. En última instancia, el libro ofrece un viaje a través de algunas de las formas en las que uno de nuestros impulsos más fundamentales (la necesidad de comer) ha moldeado las dimensiones sagradas (esto es, violentas, amorosas, y extáticas) de la experiencia humana, uniendo la antropología, la filosofía, la teología, y el psicoanálisis para acercarse a la historia de la integración de lo humano y lo divino, lo propio y lo ajeno, lo doméstico y lo extraño.

 

Siguiente
Siguiente

forgiving philosophy